domingo, 16 de noviembre de 2008

VIERNES: NUESTRO PRIMER ENCUENTRO







Con mucha espectativa, nuestro grupo de trabajo se dio cita en Nelson Mandela sector Villa Hermosa a las ocho de la mañana. A la jornada asistieron todos los integrantes del grupo.

Ya a nuestra llegada, algunos padres de familia hacían arribo a las instalaciones de la institución educativa, con el fin de recibir una charla de sensibilización sobre el proyecto a realizar con sus hijos e hijas. A las ocho y media comenzó la sensibilización, que estuvo a cargo de Laura Martínez y Carlos Ramírez, la cual fue planeada con días de anticipo con todos los miembros del grupo de trabajo.








Esta charla fue una motivación explícita a los acudientes, para enfatizar la importancia en cuatro puntos de gran interés para el grupo investigador, en línea a los objetivos planteados del proyecto:

  • Mostrar que el juego y las actividades lúdico-recreativas hacen parte de la formación integral del ser humano, y que si son incentivadas en el niño desde temprana edad, pueden ayudarlo a ser mejor sujeto.



  • Los padres cumplen un papel importante en los juegos infantiles, pues son éstos como adultos, quienes orientan y animan a realizar cada vez más un mejor proceso.



  • Las actividades lúdico-recreativas no son una forma de perder el tiempo. Al contrario, estimulan muchas áreas del aprendizaje humano, y son bénéficas tanto para niños y niñas, pues se recrean, y para adultos, pues se puede tener confianza en que con estas actividades sus hijos tendrán un mejor crecimiento.



  • El fomento de valores y actitudes desde los padres hacia sus hijos con actividades lúdico-recreativas, hace que los lazos de amor entre la familia crezca en un ambiente sano y cultural.






Al término de la charla con los padres, el coordinador de la institución, Adelso Martínez, recalcó a los padres la importancia de seguir los consejos que se les había otorgado en la charla.


Proseguimos con los niños. Se nos fue otorgado un grupo de 22 niños entre los 5 años y los 15. Como fue la primera sesión y ya los juegos y actividades estaban totalmente planeadas y cronometradas, trabajamos en un mismo salón sin distinciones en las edades.




El día con los niños empezó con una motivación dirigida hacia la importancia de jugar y de lo mucho que podía aprenderse desde el juego. La jornada incluyó juegos de salón y rondas infantiles. Los niños se mostraron muy atentos a todas las indicaciones del grupo de trabajo, y dieron todas sus capacidades en pro de las actividades que teníamos preparadas.




A las diez de la mañana se les repartió un refrigerio, que fue costeado por el grupo de investigación. Fueron quince minutos de descanso, para luego retomar las actividades predispuestas.



Como actividad final, se hizo una "activación artística en los niños", es decir, dejamos que exploraran sus sentimientos de alegría y amor hacia sus familiares, para que luego los expresaran en una hoja de papel, haciendo dibujos. Los niños respondieron con mucho orden y entusiasmo a la actividad. Por último, comentamos qué sentimientos afloraron durante la realización del trabajo, y qué significaba el dibujo para ellos. La sesión se dio por terminada con un fuerte abrazo con todo el grupo; como tarea se les dejó a los niños abrazar a sus padres, decirles que los querían mucho, y contarles sobre las experiencias vividas durante el taller. La jornada culminó totalmente a las doce en punto del medio día.





No hay comentarios: